Informe sobre la Ética de algunos Filósofos
Ética de Emanuel Kant
Emanuel Kant, uno de los filósofos más influyentes del siglo XVIII, desarrolló una ética deontológica basada en la razón y el deber. Kant sostenía que la moralidad no se deriva de las consecuencias de las acciones, sino de la intención de cumplir con el deber moral. Su concepto del imperativo categórico exige que las acciones sean universales y respeten la dignidad de las personas, tratándolas siempre como fines en sí mismas y no como medios. Además, Kant subrayó la importancia de la autonomía y la racionalidad en la voluntad moral, estableciendo un sistema ético basado en principios universales.
El corazón de la ética de Kant es el imperativo categórico, un principio que pretende guiar las acciones morales a través de la razón. El imperativo categórico se presenta en varias formulaciones, siendo las más destacada
Universalidad: "Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal". Esto significa que una acción es moralmente correcta si puede ser universalizada sin generar contradicciones. Por ejemplo, mentir no podría ser universalizado porque si todos mintieran, la confianza sería imposible y el concepto de verdad desaparecería.
Para Kant, la única cosa que es intrínsecamente buena es la buena voluntad. Esto implica actuar por deber, es decir, realizar acciones moralmente correctas por el respeto al deber mismo, no por inclinaciones personales o por los resultados que puedan derivarse de dichas acciones. La buena voluntad es la disposición de hacer lo correcto simplemente porque es lo correcto.
La ética kantiana destaca la autonomía y la racionalidad como características distintivas de los seres humanos. La autonomía se refiere a la capacidad de los individuos para legislarse a sí mismos, actuar de acuerdo con principios que han elegido racionalmente. Esta capacidad es lo que otorga a los seres humanos su dignidad y valor intrínseco, diferenciándolos de otros seres vivos.
Aquí dejo un enlace de un video explicando brevementa la ética de Emmanuel Kant
Ética de Max Scheler
En su obra "Ética", Max Scheler presenta una perspectiva única sobre la naturaleza de los valores y su percepción por parte de los individuos. Según Scheler, los valores son entidades independientes de la conciencia humana, lo que significa que existen objetivamente en el mundo y no son simplemente construcciones subjetivas o convencionales.
Scheler argumenta que los valores poseen una realidad objetiva y no dependen de la conciencia individual para existir. Esta idea contrasta con la visión convencional que considera los valores como producto de la subjetividad o las convenciones sociales. Para Scheler, los valores están presentes en el mundo de manera independiente de nuestras percepciones o sentimientos personales.
Ética de Adela Cortina
El informe de Adela Cortina se centra en la ética y la responsabilidad social. En este informe, Cortina aborda los desafíos éticos que enfrentan las empresas en la actualidad y cómo pueden actuar de una manera más ética y responsable.
Una de las ideas principales que se discuten es la importancia de la responsabilidad social corporativa. Cortina argumenta que las empresas tienen la responsabilidad de actuar de manera ética y de contribuir al bienestar de la sociedad en general. Esto implica no solo cumplir con las leyes y regulaciones, sino también tener en cuenta el impacto social y ambiental de sus acciones.
Además, e destaca la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la toma de decisiones empresariales. Cortina sostiene que las empresas deben ser transparentes en sus operaciones y estar dispuestas a asumir la responsabilidad por cualquier impacto negativo que puedan tener en la sociedad.
Ética de Victoria Camps
La ética de Victoria Camps se caracteriza por su enfoque en la responsabilidad individual y la importancia de la reflexión ética en la toma de decisiones. Camps defiende la idea de que cada persona debe ser consciente de sus acciones y asumir la responsabilidad de las mismas, considerando el impacto que estas tienen en los demás y en la sociedad en su conjunto.
En su obra "El siglo de las mujeres", Camps aborda cuestiones éticas relacionadas con la igualdad de género y la violencia contra las mujeres, argumentando a favor de un cambio en las estructuras sociales y culturales que perpetúan la discriminación y la desigualdad de género. Para Camps, la ética implica reconocer la dignidad y los derechos fundamentales de todas las personas, independientemente de su género, y trabajar para crear una sociedad más justa y equitativa para todos.
Otro aspecto importante de la ética de Victoria Camps es su enfoque en el diálogo y el debate ético como herramientas para llegar a acuerdos y consensos en cuestiones éticamente controvertidas. Camps defiende la importancia de la discusión ética en la esfera pública como una forma de promover la reflexión crítica y el respeto mutuo entre las personas con diferentes valores y creencias.
La ética de Victoria Camps se basa en la responsabilidad individual, la defensa de la igualdad de género y la importancia del diálogo ético en la toma de decisiones. Su pensamiento ético nos invita a reflexionar sobre nuestras acciones y sus consecuencias, y a trabajar juntos para construir una sociedad más justa y respetuosa para todos.
Referencias
(S/f). Edu.ar. Recuperado el 14de agosto de 2024, de https://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/download/3805/3657/11126#:~:text=En%20su%20%C3%89tica%2C%20Max%20Scheler,autor%2C%20entre%20los%20distintos%20valores.
Kant, E. (2010). Crítica de la razón práctica. Editorial Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Tomado de http://www.manuelosses.cl/VU/kant%20Immanuel_Critica%20de%20la%20razon%20practica.pdf
Abel, G. M. (2020, febrero 12). Immanuel Kant: la razón sin ataduras. National geographic Tomado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/immanuel-kant-razon-sin-ataduras_15093
Adela CORTINA ORTS, ¿Para qué sirve realmente la ética? (s/f). Edu.gt. Recuperado el 14de agosto de 2024, de https://ceat.url.edu.gt/elearning/mod/resource/view.php?id=6401#:~:text=De%20este%20modo%2C%20la%20%C3%A9tica,la%20capacidad%20de%20cambiar%20(p.
Queralt, J. (2024, enero 11). «La fragilidad de una ética liberal», de Victoria Camps. Nueva Revista.
No title. (s/f). Goo.Gl. Recuperado el 14 de agosto de 2024, de https://images.app.goo.gl/DzDa1YKVev8fUQJF6
No title. (s/f-b). Goo.Gl. Recuperado el 14de agosto de 2024, de https://images.app.goo.gl/kQqsgQnAY75YNikp6
No title. (s/f-c). Goo.Gl. Recuperado el 14 de agosto de 2024, de https://images.app.goo.gl/Zm3ahRpqJt5R6Cnz6
No title. (s/f-d). Goo.Gl. Recuperado el 14 de agosto de 2024, de https://images.app.goo.gl/om3SUqMgHcwRNk1S9